A21| Barreras al Comercio Exterior

A20|Alemania, España y Colombia

A17| Politica Economica y Comercio Internacional

jueves, 24 de septiembre de 2009

A13| Impacto de las Multinacionales en la Economia

Muchos piensan que las inversiones de las empresas multinacionales traen consecuencias negativas a la economía del país anfitrión, o rechazan que la inversión extranjera directa hace crecer la productividad de las empresas locales.
El estudio realizado por el BID, resalta el positivo efecto de las multinacionales en cuanto a beneficios de especialización. Por ejemplo, una mayor demanda de productos especializados lleva a producir localmente nuevos tipos de esos productos.
Las empresas multinacionales son sociedades ¡industriales, comerciales o financieras que están presentes en distintos países del mundo. Las multinacionales modernas surgieron con las inversiones directas de Estados Unidos en Europa en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Este fenómeno se hizo mundial cuando se sumaron a él las empresas europeas y japonesas. En la actualidad, en países emergentes como China. India, México, Brasil y los del sudeste asiático también han surgido distintas multinacionales.
La mayoría de las multinacionales pertenecen a países liados, donde cuentan con un número importante filiales y concentran la mayor parte de las inversiones.
Sin embargo, en los últimos años han crecido vertiginosamente sus inversiones en los países menos desarrollados, atraídas por una mano de obra abundante y barata, un trato fiscal muy favorable y una legislación permisiva o inexistente en materia de salud y seguridad o protección del medio ambiente.
Los países menos desarrollados donde se instalan las multinacionales se benefician de sus inversiones y del empleo que crean. En estos espacios, sus trabajadores perciben unos salarios más bajos que los que cobrarían si desempeñaran esa misma tarea en un país desarrollado, pero más elevados que los de las empresas de la zona. Por estos motivos, estos países a menudo compiten entre ellos para ser los que acojan las fábricas de estas empresas, ofreciéndoles fundamentalmente ventajas fiscales.
La extensión de la globalización de la economía internacional desde finales del siglo XX ha permitido la consolidación de las empresas multinacionales. A comienzos del siglo XX, en el mundo hay unas 85.000 empresas multinacionales con más de 900.000 empresas filiales y 54 millones de empleados directos. Unas cifras que no paran de crecer. Desde 1983, el crecimiento económico de estas empresas ha sido el mayor de su historia, ya que se han beneficiado de la caída de las prohibiciones al comercio y a la inversión extranjera, y del abaratamiento de los costes de transporte y comunicaciones.
Las ventajas de estas organizaciones empresariales son: el provecho que obtienen de las diferencias de precios y de salarios entre los países en que se encuentran instaladas y los países a los que se dirigen los productos; el ahorro de impuestos por medio de complicadas estrategias de mercado; la proximidad a los potenciales clientes; y la obtención de información de primera mano sobre las actividades de sus más directos competidores. Aunque en los últimos años también han surgido empresas multinacionales en países emergentes, aun así las más grandes siguen perteneciendo esencialmente a Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Alemania y Francia El poder económico de estas multinacionales está muy concentrado. Las 100 firmas más importantes de entre las aproximadamente 85.000 multinacionales suponen el 13 % de los trabajadores y el 14% de las ventas mundiales. En ocasiones, personas que antes ocupaban puestos directivos en una gran empresa pasan a formar parte del gobierno. Esto provoca sospechas de que las medidas que proponen (como la concesión de subvenciones) se tomen exclusivamente para favorecer a sus antiguas empresas.
En los países pobres, las multinacionales influyen también sobre los gobiernos para que sus intereses económicos no se vean afectados por medidas relativas a la legislación laboral, fiscal o medioambiental.
En todo caso, una parte importante de la actividad económica de un país está todavía, controlada en alguna medida por su gobierno, lo que contrarresta el poder de las multinacionales. Y algunas ONG realizan campañas de información sobre los abusos que detectan con el fin de que una mala publicidad dañe la imagen de la empresa, que esto provoque un descenso de las ventas y, con ello, de los beneficios.
El periodo de privatización y apertura que se registro durante los años noventa, fue un periodo de cambio, que permitió una marcada expansión de las empresas internacionales.
Los años noventa fueron la época de aceleración en la inversión extranjera directa , atraída por la entrada de multinacionales de países desarrollados hacia sectores recién privatizados o liberalizados.
se dan varios cambios en esta época de evolución tecnológica, sobre todo en el desarrollo de las vías de comunicación e Internet, que supone un cambio que facilita el negocio internacional, también ayuda a la mayor homogeneización de la demanda internacional, como los productos y la tendencia global.
Los flujos de acumulados de IED en el sector, incluyendo la entrada de empresas extranjeras mediante privatizaciones, gastos de capital y establecimiento de nuevas operaciones, ha sido una fuente clave de la entrada de flujos totales de IED.
Las empresas siempre han sido oportunistas reclamando a la vez subsidios y menos impuestos, mayores protecciones aduaneras para sus productos y libre acceso a otros mercados.
Debido a la economía globalizada las empresas han ganado más libertad y perdido protección. Actualmente en el espacio globalizado se puede producir en un país de salarios bajos para mandar a países ricos.
La empresa multinacional sostiene el equilibrio de la economía mundial, siendo uno de los agentes reguladores y con mayor impacto en las decisiones en un mundos, en que los gobiernos de los grandes Estados han aceptado como marco de la economía del mercado globalizado y las estrategias de estos, siguen a menudo la de las grandes empresas para mayor provecho de estas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario