A21| Barreras al Comercio Exterior

A20|Alemania, España y Colombia

A17| Politica Economica y Comercio Internacional

domingo, 13 de septiembre de 2009

A8:A9| Mercados, Estrategias y Regimenes Comerciales



"Las economías emergentes van a salir reforzadas de la actual crisis económica y financiera global y sus perspectivas de crecimiento para los próximos seis años son sustancialmente mejores que las que ofrecen los principales países industrializados. De hecho, el peso de las economías emergentes en el PIB mundial superará por primera vez en 2014 al que ostentarán
las economías industrializadas, según las previsiones realizadas por PricewaterhouseCoopers sobre la fortaleza de las economías emergentes en el contexto actual de recesión económica global"

Segun los Capitalistas: Marx y Engels
Durante los últimos años han estado de moda las llamadas "economías emergentes" refiriéndose a menos de una docena de países de América Latina (México, Argentina, Brasil, Chile) y del Sudeste asiático (China, Indonesia, Corea del Sur, Tailandia, Singapur, Taiwán,...) cuyos crecimientos económicos entre el 3,2% en el caso de México y el 11,5% en el de China durante el año 1994 supusieron un balón de oxigeno para la malograda economía de los países capitalistas avanzados y sobre todo, una fuente de ganancias espectacular para los inversores y especuladores. El crecimiento económico de estas llamadas economías emergentes" donde viven cerca de 1.700 millones de personas y principalmente China con 1.210 millones de habitantes creó ilusiones en la posibilidad de que estos países supusiesen un amplio mercado donde colocar los excedentes de mercancías y capitales de los países capitalistas avanzados.
Sin embargo, el "mercado" en términos burgueses no se mide por el número de cabezas ni por las necesidades insatisfechas, sino por la capacidad de consumir bienes de primera necesidad o de lujo por parte de las distintas clases de la sociedad, lo cual depende de su poder adquisitivo.

Según Analista Económico

Rusia, India, Brasil y China tienen algo en común. Las cuatro son economías que, durante los últimos años, han logrado mantener un acelerado ritmo de crecimiento, dejando de lado a otras economías que, durante años tuvieron su mismo tamaño.Si bien es cierto que en los cuatro casos las condiciones y el entorno han definido características específicas para cada país, existe un patrón común: la definición de una serie de políticas de largo plazo en búsqueda de fomentar el desarrollo.Brasil, por ejemplo, el decidido enfoque para mantener su inversión en ciencia, lo ha llevado a desarrollar una serie de nuevas tecnologías, subiendo además, durante el último año, en el ranking de producción científica global.En el caso de Rusia, las condiciones de la economía cambiaron sustancialmente con el debilitamiento del modelo socialista. La caída del muro de Berlín fue el hito que marcó el recomienzo de Rusia, en donde el fomento de una economía libre y de mercado han cambiado radicalmente las condiciones de vida de la población durante los últimos veinte años.La India y la China, si bien es cierto tienen modelos de desarrollo disímiles en algunos aspectos, el factor común que ha definido su crecimiento sostenido ha sido el aprovechamiento de sus recursos y mano de obra abundante, cada vez más calificada.Modelos como el de los tigres asiáticos, Japón y el de los países emergentes, han dado testimonio durante varias décadas que la integración y la apertura de la economía es un factor fundamental en el desarrollo. En ese sentido, la definición de políticas coherentes con la integración es crucial para el desarrollo.Es por ello que es importante, definir adecuadamente las alianzas con las economías en donde realmente existe un complemento económico. Por ejemplo, Europa es un mercado sumamente atractivo para gran cantidad de los productos ecuatorianos por su gran capacidad de consumo. Es así que, la promoción de acuerdos comerciales en el futuro con esos países, marcará realmente las condiciones de la economía en los próximos años.

Caracteristicas de Países con Economias Emergentes
  1. Producciones basadas en sector primario.
  2. Tecnologías no tienen alto nivel de desarrollo.
  3. Alta tasa de Migracion.
  4. Alta Pobreza. (Cultural, Salud, Alimentación y de Habitad)
  5. Alta tasa de Alfabetismo.
  6. Producciones Terminales con poca presencia hacia el mercado mundial.
  7. Deficiente relación PBI / Población Económicamente Activa Neta.
  8. Alta presión de los fenómenos de: Inflación, Recesión en la estructura económicas.
  9. Deficiente nivel (tendencia negativa) del Déficit de la Balanza de Pagos.
  10. Deficiente administración de recursos internos.
  11. Discreta integración en mercados: regionales y mundiales.
  12. Alta dependencia económica y Financiera Externa.
  13. Fuerte carga de Deuda Interna y Externa.
  14. Producto Bruto con niveles bajos de crecimiento y desarrollo.
  15. Deficiente o carencia de llevar acabo un Plan Maestro Nacional sostenido.
  16. Desigualdades participativas de las Unidades Económicas frente a las exigencias de Mercado
  17. Carencia y/o descenso en la Autogeneración de Autofinanciamiento Interno.
  18. Baja Productividad de sus Producciones Terminales de los sectores productivos.
  19. Débiles economías por falta de reglas legales fijas y transparentes.
  20. Alta exportación de productos primarios ó con poco valor agregado o tecnologías básicas.
México como Economia Emergente
Según la revista The Economist, en 2040 nuestra economía será una de las cinco mayores del mundo, después de China, Estados Unidos, India y Japón.
En 2035 el grupo llamado BRIMC, formado por Brasil, Rusia, India México y China, en conjunto podrá superar el PIB de las actuales siete principales economías desarrolladas. Otros países en desarrollo también han mejorado sus ritmos de producción, e influencia internacional. Así, este año 2006, Singapur ha crecido 8.1 por ciento; Turquía 7.5 por ciento; Colombia 6.0 por ciento; Malasia y Egipto 5.9 por ciento; Tailandia 4.9 por ciento; Chile 4.5 por ciento y Sudáfrica 3.6 por ciento. Casi todos han superado el promedio mundial de 5.2 por ciento. En 1994 las economías emergentes ya crecían al doble que la de los países industrializados. Hoy sus PNB per cápita llevan cinco años de crecer a un promedio anual de 5.6 por ciento. En 2006 el PNB de Estados Unidos fue sólo del 3.5 por ciento; Francia y el Reino Unido registraron un 2.6 por ciento respectivamente; Japón 2.5 por ciento y Alemania 2.4 por ciento. El desempeño de la zona del Euro fue del 2.5 por ciento y para 2007 se prevé que será del 1.8 por ciento. Los programas de desarrollo ejecutados consistente e ininterrumpidamente han sido el eje del éxito de las economías emergentes y de los ?milagros? que se les atribuyen. Definidas las metas, los sectores de la producción al lado de las autoridades se pusieron manos a la obra. Los resultados están a la vista. En 2006 China habrá crecido 11.3 por ciento; la India 9.3 por ciento; Rusia 7.4 por ciento; México 4.7 por ciento y Brasil 3.5 por ciento.

El índice de mercados emergentes (un cálculo comparado de indicadores clave), muestra todavía a China, India y Rusia ocupando los tres primeros lugares, seguidos por México en el cuarto, y Brasil en el quinto. El ascenso de México al cuarto lugar refleja un comercio importante (sus exportaciones y exportaciones combinadas lo colocan en segundo lugar después de China) y un nivel de vida relativamente alto.
De los cinco primeros mercados emergentes, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de México aparece delante de China, India y Brasil, y sólo está por debajo de Rusia, aunque por poco margen.
México tiene 12 acuerdos de libre comercio con 43 naciones, y las exportaciones han aumentado. China e India todavía se destacan como los mercados emergentes con las mejores oportunidades, debido a su PIB y el tamaño de su población, el crecimiento potencial y sus abundantes importaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario